La creación de esta entrada es simplemente para organizar los temas abordados en esta primera evaluación parcial de la materia. A su vez, este mismo listado puede verse en la sidebar derecha del blog, en el apartado "Índice".
Primer parcial de Problemáticas Contemporáneas
Relación entre la película Die Welle ("La Ola") con el Nazismo y el Fascismo

Haga click para ver el trailer en español de la película
Haga click para ver la película (Audio: Alemán; Subtitulos: Español)

Nazismo
El nacionalsocialismo (nazismo) fue fundado por Adolf Hitler a principios de la década de 1920, principalmente en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, el cual que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Este Tratado impuso a Alemania unas condiciones tan drásticas (casi podría decirse que vengativas) que hacían que el país tuviese que destinar un enorme porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña, con lo cual le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la guerra había significado. Por causa de lo anterior, el gobierno de centro-izquierda que se implantó en Alemania después de finalizada la guerra (período que es conocido como la “República de Weimar”) fue absolutamente incapaz de lidiar con el desprestigio que supuso aceptar las severas condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, lo que lo hizo blanco de los ataques de los sectores más ultraderechistas de la población que clamaban por regresar a un estado similar al que el Imperio prusiano había impuesto tras la Batalla de Sedan en 1870, en la cual derrotaron y humillaron a Francia.
Mediante una doctrina que abogase por el regreso de la antigua gloria imperial y del perdido orgullo que había construido la historia reciente, Alemania tenía todo el terreno abonado para germinar y florecer, como efectivamente sucedió con el nazismo. Hacia mediados de la década de 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida aunque minoritaria, pero día a día contaba con más simpatizantes que veían en ella y en su líder la salida ideal al estado de postración en que vivía Alemania por ese entonces. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933, primero con la renuncia del canciller Hindenburg y la asunción del cargo por parte de Hitler y luego con el incendio intencional por parte de los nazis de Reichstag (el edificio del Parlamento), del cual acusaron a los comunistas, con lo cual se dio el pretexto ideal para que el partido nazi pudiese hacerse con el poder absoluto en Alemania.
Videos relacionados: (haga click para verlos)
Breve documental sobre el nazismo
Fascismo y Nazismo
Imágenes: (haga click para verlas)
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imágen 5
Fuentes consultadas:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli9.htm
Fascismo
Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. Es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del Siglo XIX.
En primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo, seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias, y cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco (desde 1936) que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (hasta 1975). El fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un componente racial, adoptado en un segundo momento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes, para los cuales el componente religioso es mucho más importante, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término Fascismo clerical (entre los que estaría el nacionalcatolicismo español).




Videos relacionados: (haga click para verlos)
La llegada al poder de Mussolini
Breve documental sobre el Nacismo
La españa de Franco
Imágenes: (haga click para verlos)
Mussolini:
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imagen 5
Hitler:
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imágen 5
Franco:
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imágen 5
Metaxás:
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imágen 5
Varias:
Imágen 1
Imágen 2
Imágen 3
Imágen 4
Imágen 5
Fuentes consultadas: